Si preguntáis a la mayoría de alumnos que están estudiando piano por las escalas, os dirán que son aburridas y uno de los aspectos más tediosos de la práctica del instrumento. Pero ¿si os dijéramos que no es así? ¿Qué abarcando las escalas desde otro enfoque, estas pueden resultar muy divertidas de estudiar?

Pero primero de todo, queremos explicaros para qué sirven las escalas y porqué son tan importantes en el estudio del piano. 

Las escalas y los estudios son seguramente los ejercicios más odiados por el estudiante, pero son básicos y muy útiles para tocar bien el piano. Practicar escalas y arpegios con la digitación correcta en diferentes tonalidades nos da seguridad, agilidad y velocidad para enfrentarnos a otras piezas de repertorio.

Si hacemos un símil deportivo, practicar escalas sería como los ejercicios físicos que deben realizarse para mantenerse en forma para la práctica de cualquier deporte. Y muy importante también es que ayudan a la mente y a los dedos a centrarse en la tonalidad de la pieza y dirigirse inconscientemente y sin esfuerzo a las notas correctas de una determinada tonalidad, excepto en caso que encontremos alteraciones accidentales, que será dónde tendremos que dedicar mayor esfuerzo pero reduciendo así el tiempo de estudio.

Programa de estudio

De escalas hay muchas, mayores, menores, cromáticas, etc. La duda que puede surgir a cualquier estudiante de piano ( sobre todo si es autodidacta) es qué escalas tiene que estudiar en cada fase de su aprendizaje. Basándonos un poco en los programas de las escuelas hemos seleccionado una serie de escalas para estudiar durante el primer año de piano y otras para el segundo año. 

Y es importante practicar no solo un tipo de escala mayor o menor sino todos los tipos que vayamos aprendiendo. En el modo mayor, la escala natural y la mixta. En el modo menor, la natural, la armónica y la melódica. Muchas piezas escritas en una determinada tonalidad y tipo suelen hacer incursiones a otros tipos y a su tonos relativos, por lo que cuánto más dominio tengamos de las escalas y de sus tipos menos nos sorprenderán los cambios y podremos interpretarlos con mayor seguridad.

En el primer año de piano creemos que es muy conveniente estudiar las siguientes escalas mayores (naturales) y menores (naturales, melódicas y armónicas). Cada escala mayor tiene su escala menor relativa; esto significa que comparten la misma armadura, es decir, el mismo número de alteraciones.

Escala Mayor

Escala menor relativa

Escala de Do Mayor Escala de La menor
Escala de Fa Mayor Escala de Re menor
Escala de Sol Mayor Escala de Mi menor

En el siguiente vídeo de nuestro canal Youtube, podréis ver cómo realizar cada una de ellas, su digitación y mucho más.

Durante el segundo año de piano, creemos que es conveniente saber realizar las siguientes escalas. 

Escala Mayor

Escala menor relativa

Escala de Re Mayor Escala de Si menor
Escala de Si bemol Mayor Escala de Sol menor

En el siguiente vídeo, os explicamos cómo realizar las escalas y su digitación.

Ejercicios para practicarlas

Estudiar las escalas a «palo seco» puede resultar aburrido para los estudiantes principiantes. Por suerte, existen maneras diferentes de enfocar su estudio para que sea mucho más ameno y placentero. Una de ellas consiste en estudiar las escalas con ritmos diferentes; otra puede ser buscar piezas sencillas que incluyan escalas y así se practican más fácilmente.

En los siguientes vídeos os enseñamos varios ejercicios divertidos para practicar algunas escalas. En la descripción del vídeo podéis descargaros el PDF con los ejercicios y así practicarlos vosotros en casa.