Recientemente, el 27 de enero de este año 2021 se ha celebrado el 265 aniversario del nacimiento de W.A. Mozart. Y para celebrarlo la Fundación Mozarteum de Salzburgo ha hecho pública una nueva obra del genial compositor austríaco, desconocida hasta el momento. Se trata de la transcripción para piano de una obra desconocida para orquesta o conjunto instrumental (Allegro en Re Mayor K 626b/16).

Como pasa siempre que se descubre una obra nueva de un gran compositor, hay toda una historia detrás de cada hallazgo, única e interesante. Parece que en este caso la pieza fue escrita en 1773 cuando Wolfgang tenía solo 17 años durante uno de sus viajes a Italia; fue un regalo para su querida hermana María Anna, quien lo guardó hasta su muerte y fue pasando de manos en manos particulares hasta que la Fundación Mozarteum certificó su autenticidad en 2018 y la pudo recuperar.

En este link podéis encontrar más información (en inglés) de este descubrimiento, con un fragmento del manuscrito original. Como casi todas las composiciones de W.A. Mozart, la partitura es clara, limpia, sin tachaduras, escrita a la primera. Vamos, que se limitaba a escribir la música que ya tenía en la cabeza sin equivocarse, algo que solo los grandes genios musicales han sido capaces de hacer. Con la cantidad de obras que escribió hasta su muerte a los 35 años imaginad cuántas más habría podido escribir (y nosotros disfrutar) si hubiera vivido muchos años más.

Este Allegro en Re Mayor parece ser la transcripción para piano de una pieza escrita o pensada para conjunto de cámara o para orquesta. Decimos esto porque no parece ser una pieza “pianística” como se denominan las que se escriben pensando que van a ser interpretadas al piano. En este caso se observan 3 voces que podrían ser ejecutadas perfectamente por ejemplo por un trío de cuerda (violín, viola y cello) o por otro grupo instrumental parecido de voces.

Estos arreglos o transcripciones no suelen ser fáciles de ejecutar al piano porque encontramos en ellos dificultades técnicas no muy comunes que no han sido pensadas para este instrumento como saltos, notas en terceras repetidas rápidamente, acordes que deben separarse entre las dos manos, etc.

Tiene estructura ternaria ABA’ precedida por una introducción y una pequeña coda al final. Es una pieza, rápida, alegre. Sorprende un poco porque si bien la corta introducción está escrita en Re Mayor, la primera sección A está escrita en La Mayor, tonalidad de la dominante, volviendo a Re mayor en la sección coral B y en la reexposición A’ hasta el final.

A continuación podéis escuchar la versión interpretada por mi profesor de esta reciente y magnífica pieza.