El lenguaje musical es como la gramática en la lengua, es decir es la base para entender la música. Empieza desde los conceptos más básicos, como el nombre de las notas o el pentagrama y llega hasta los conceptos más avanzados.
Muchos estudiantes cuando empiezan a aprender un instrumento, descuidan la parte de teoría o lenguaje musical y creemos que es un grave error que va a hacer que tengan lagunas difícilmente recuperables en su aprendizaje. Hay que dedicar pues, una parte de la sesión de piano al estudio del lenguaje.
Existen muchos libros sobre teoría y lenguaje musical. Muchos de ellos siguen el programa de conservatorios y escuelas de música oficiales y tienen un índice de conceptos muy completo.
En este post vamos a recomendar una serie de libros de teoría que hemos probado con Mireia y que nos han gustado mucho. También mencionaré algunos libros de nivel más avanzado que son como compilaciones o tratados de teoría.
Nuevos cuadernos de teoria Ibañez – Cursá.
Vamos a citar los 4 libros de grado elemental de los cuadernos de teoría de Ibañez-Cursá que son los que hemos usado. Siguen el programa de las escuela de música y están muy bien estructurados.
El libro está formado por bloques y en cada bloque hay una parte de conceptos y luego una parte práctica con ejercicios muy variados.
Lo que nos gusta mucho de esta colección es que los ejercicios se centran 100% en el lenguaje musical y no tanto la creatividad. En parte puede ser un punto negativo ya que solo se centra en la teoría pura y dura dejando de lado la creación; pero también es un punto a favor ya que hay otros métodos de teoría qué hacen demasiado hincapié en que el alumno realice ejercicios de inventar motivos melódicos y a la larga pueden resultar tediosos y difíciles de corregir si no se tiene un profesor. La impresión del libro es muy buena por lo que los ejercicios y los conceptos está muy bien editados y se hacen amenos de seguir.
Como punto negativo, el libro no incluye soluciones a los ejercicios, pero este es un problema que presentan casi la totalidad de libros de teoría para alumnos. Cabe decir que estos ejercicios pueden autocorregirse usando la parte teoríca.
Cuadernos de Teoría – Enclave Creativa
Otra serie de libros que os quiero recomendar son los cuadernos de teoría de la editorial enclave creativa. Cada libro está formado por varias unidades y en cada unidad hay cuatro apartados: Ritmo, armonía, melodía y forma. Nos parece muy interesante que esté estructurado de esta manera tan completa.
El cuaderno hace mucho hincapié en la creatividad musical del alumno; en muchos ejercicios se le pide que invente motivos musicales o que complete frases. Por una parte creemos que es positivo porque en otros libros no se toca apenas este tema, pero por otro lado puede hacerse un pelín aburrido para el alumno y es más difícil de corregir si no tienes profesor o alguien que te pueda verificar los ejercicios.
Para nosotros es un libro totalmente recomendable, Mireia hizo del libro 1 al 4 y aprendió muchas cosas. Los seis libros corresponden a la totalidad de los cuatro cursos de grado elemental.
Ahora vamos a pasar a recomendaros algunos compendios o tratados de teoría, que son libros muy completos que abarcan todos los puntos de teoría pero sin ejercicios.
Teoría completa de la música
Elaborada por Dionisio de Pedro y dividida en dos volúmenes.
El primer volumen abarca aspectos como la notación musical, el ritmo, los intervalos, la tonalidad, la expresión y los adornos. Todo ello en más de 200 páginas, con muchos ejemplos y explicaciones muy detalladas. No se trata de un libro que vaya de menor a mayor dificultad sino que es un libro que contempla toda la teoría relacionada con esos conceptos.
El segundo volumen se centra en aspectos como el ritmo, la armonía, la orquesta y sus instrumentos y otros aspectos muy interesantes. En resumen, estas dos guías son IMPRESCINDIBLES como libros de cabecera para consultar, sea cual sea tu nivel.
Tratado de teoria de la musica
Este libro de María Davalillo es pequeño pero con la información muy condensada repartida en 4 partes.
Este tratado lo usaba mi profesor cuando estudiaba en el conservatorio y está enfocado a un público con unos conocimientos medios de música.
No tiene un índice como tal, sino que los conceptos están explicados uno detrás de otro. Es un libro muy riguroso coma con muchos ejemplos y en formato pequeño para llevar a cualquier parte
Comentarios recientes